* Estancada la Ciudad de México en la defensa de los derechos de las mujeres ** Revictimización, estigmatización, falta de la debida diligencia e impunidad, caldo de cultivo que violenta a las mujeres en la Capital
Foto: Tomado de la CDHDF |
Por Redacción | martes 12 de septiembre de 2017
Ciudad de México, 11 de septiembre.- Organizaciones de la sociedad civil alertan que a pesar de que la Ciudad de México se ha destacado por ser avanzada en la protección de los derechos de las mujeres al lograr tipificar el feminicidio como delito autónomo,[1] y cuenta con un Protocolo Especializado para la investigación ministerial, pericial y policial del delito de feminicidio[2], peso a ello actualmente vive un estancamiento que violenta la vida e integridad de las mujeres.
En un comunicado, refieren que según información oficial proporcionada en el informe presentado por el coordinador general de Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justica de la Ciudad de México (PGJCMX) ante el Comité Técnico de Análisis y Evaluación del Protocolo de Feminicidio, del 1 de noviembre de 2016 al 30 de junio de 2017, es decir en sólo 7 meses, se registraron 101 casos atendidos por el laboratorio de genética forense.[3]
De 2012 a 2016 las autoridades capitalinas han reconocido como feminicidios 260 casos: 17 en la Delegación Álvaro Obregón; 3 en Azcapotzalco; 7 en Benito Juárez; 18 en Coyoacán; 6 en Cuajimalpa; 24 en Cuauhtémoc; 29 en Gustavo A. Madero; 9 en Iztacalco; 59 en Iztapalapa; 5 en Magdalena Contreras; 12 en Miguel Hidalgo; 6 en Milpa Alta; 16 en Tláhuac; 22 en Tlalpan; 11 en Venustiano Carranza y 16 en Xochimilco.
Sin embargo, apuntan, las cifras reconocidas por la PGJCDMX sólo considera aquellos casos en los que el Ministerio Público tuvo la voluntad de investigarlos y tipificarlos como feminicidio, y no necesariamente responde al total de asesinatos de mujeres (feminicidios y homicidios dolosos) perpetrados.
“Organizaciones no gubernamentales hemos identificado también un aumento en las formas violentas de los asesinatos de mujeres en la Ciudad de México, una extrema saña en sus cuerpos, quitándoles la vida con disparos de arma de fuego; a través de métodos que implican el uso excesivo de la fuerza física, como asfixia, golpes, o fueron degolladas o apuñaladas[4]”, exponen.
Foto: Tomado de la CDHDF |
Justicia Pro Persona, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos para Todas y Todos” y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio puntualizan lo siguiente:
“En la Ciudad de México existe un contexto de violencia feminicida que se ve agravado con la inadecuada atención a las víctimas y la falta de debida diligencia en las investigaciones, que se convierte en un mecanismo de impunidad y permisividad.
“A ello se suma la desaparición de niñas y mujeres, que constituye una problemática grave y forma parte de la violencia feminicida a visibilizar para erradicar. En respuesta a la solicitud realizada a la Unidad de Transparencia de la PGJCDMX, las autoridades capitalinas informaron que de enero de 2015 a diciembre de 2016, se reportaron 2494 mujeres como ausentes o extraviadas, de las cuales se localizaron 1836, y quedan 644 mujeres pendientes de localizar, el 60% entre 0 y 17 años de edad.[5]
“Existen también diversos informes e investigaciones que visibilizan el incremento de la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres en la Ciudad de México, lo que muchas veces es invisibilizado y no investigado por las autoridades capitalinas y que pudieran estar vinculadas a la trata de personas y al crimen organizado.
“La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), en su informe La Ciudad de México de cara a la Novena Comparecencia ante el Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer[6], señaló que una de las violaciones más graves y frecuentes hacia los derechos humanos de las mujeres que fueron motivo de expedientes de queja investigados por la CDHDF entre 2013 y 2016 es la desaparición forzada pero pese al incremento de las desaparición de las mujeres en la Ciudad de México, el portal oficial de Alerta Amber, señala que de 2015 a 2017 únicamente se activó 9 veces, de las cuales 8 casos eran de niñas”.
Las ONG especifican que ante la falta de debida diligencia y de perspectiva de género, así como las omisiones y negligencias observadas de forma generalizada, a partir de los casos y del análisis estadístico de la impunidad en los mismos, las organizaciones abajo firmantes solicitan a la Secretaría de Gobernación y a las autoridades capitalinas, lo que a continuación se detalla:
- La emisión de la Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres en la Ciudad de México.
- Reconocimiento real de la problemática que impera en la Ciudad de México en donde el feminicidio y sus formas crueles han incrementado en los recientes años.
- Además de las medidas que determine el Grupo de trabajo, se establezca un mecanismo de supervisión técnica y operativa, conformado por un grupo de expertas/os en investigación criminal, que evalúe las actuaciones integrales que prevé el Protocolo de investigación ministerial, policial y pericial del delito de feminicidio en todos los casos de homicidios dolosos de mujeres y feminicidios, desde la entrada en vigor del Protocolo.
- Actualizarse y adecuarse a los nuevos estándares de protección a los derechos de las mujeres nacionales e internacionales a fin de garantizar de manera efectiva el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Las organizaciones peticionarias y que acompañamos la solicitud de la Alerta de Género, vemos en este mecanismo la posibilidad para que las autoridades de la Ciudad realicen acciones firmes para garantizar los derechos de las mujeres sin pretextos ni dilaciones.
Suscriben el documento dirigido a las autoridades de los dos niveles de gobierno: Justicia Pro Persona A.C.: el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria; la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos para Todas y Todos” y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF)
[1] Decreto publicado el 26 de julio de 2011 en la Gaceta del Distrito Federal. En el reconoció las razones de género a través de hipótesis objetivas para su acreditación.
[2] Publicado mediante Acuerdo A/017/2011 el 25 de octubre de 2011.
[3] Informe de actividades relativo al periodo de 01 de noviembre de 2016 al 30 de junio de 2017, Oficio No 102/100/942/2017, suscrito por el Coordinador General de Servicios Periciales.
[4] Ídem
[5] Folio de transparencia 0113000180517 del 8 de mayo de 2017.
[6] Disponible en http://CDHDF.org.mx/wp-content/uploads/2017/03/Informe-Anual-2016-vol4-Mujeres.pdf
Publicar un comentario Blogger Facebook