Entrevista al
consejero del Instituto Nacional Electoral, Ciro Murayama Rendón, sobre la
trama de financiamiento irregular en la Jornada Electoral de 2012*
Por
Rocío Alejandra Ayala Pimentel
Domingo 21 de enero de
2018
Hablar sobre un fraude en nuestro país, es como hablar del pan
nuestro de cada día, máxime cuando las instituciones públicas se han ganado a
pulso el descontento de los ciudadanos y por ende, la desconfianza. Analistas
han hablado sobre un “desgobierno” en México, pero cuando vemos que los
encargados de proveer bienestar social, político y económico, gobiernan a su
modo, nos damos cuenta que se salieron con la suya y que fue un proceso
democrático el instrumento para dar rienda suelta a gobernar, como mejor le parece
o le resulta conveniente hacerlo, independientemente del impacto en los
mexicanos. Ante esa panorámica, es posible apreciar que no es un desgobierno lo
que causa el descontento entre la ciudadanía, porque además no es tal, la razón
ya se expuso.
Luego entonces, tintinea algo más tangible y que causa
escozor por lo trascendental de su origen, estamos hablando de la credibilidad
y del quehacer de cada ciudadano y de las instituciones a cargo de conferir
seguridad y resguardo a las decisiones de cada elector.
Cuando la premisa es, no sólo ganar o recuperar la
credibilidad, sino robustecer esa credibilidad y la legalidad de los actos, en
automático se provee la confianza para actuar conforme a derecho, se siembra la
intención de denunciar más que nunca cualquier acto de corrupción porque se
tiene la certeza de que al menos, se hará la investigación pertinente y que
cada día habrá menos espacios para personajes corruptos y los estragos de un
fraude. Se crean las herramientas para decir, no más, ni un fraude más.
Eso es lo que percibo del consejero del INE, doctor Ciro
Murayama Rendón, luego de su intervención ante el INE sobre la empresa fantasma que financió operación en la jornada
electoral de 2012, documento de carácter público, proporcionado
a este medio para fines de información y respaldo de la presente entrevista.
Antecedentes
El pasado 10 de enero de 2018 el consejero Ciro Murayama, a
través de la Unidad de Fiscalización, dio a conocer una de las que señaló como,
la indagación más compleja que ha enfrentado en IFE y el INE, sobre una trama
de financiamiento irregular a la política.
La indagatoria sobre la queja Monex, inició con la denuncia
de 16 tarjetas bancarias que habrían sido utilizadas para dispersar recursos a
favor de la coalición Compromiso por México, cuyo candidato fue Enrique Peña
Nieto, de las cuales 8 fueron emitidas por Bancomer. Para conocer si en efecto
había algún ilícito electoral, la Unidad de Fiscalización escindió el procedimiento
y dio inicio el 18 de enero de 2013.
Los hechos
-Entre octubre de 2011 y julio de 2012 Asismex recibió
depósitos en tres cuentas de Bancomer por 1,394 millones de pesos.
-En el mes previo a la jornada electoral, sus ingresos
provenientes de 7 aportantes (no identificados o negaron tener relación con
Asismex) fueron por 123 millones de pesos.
-El 27 de junio de 2012, cuatro días antes de la jornada
electoral del 1° de julio, Asismex realizó pagos por $63.5 millones de pesos,
repartidos en tarjetas bancarias destinadas a 7,311 beneficiarios que fungieron
como representantes partidistas, a los cuales Asismex les ingresó 18 millones
441 mil pesos, repartidos de la siguiente manera: 5,613 representantes del PRI
y Partido Verde recibieron 15 millones 152 mil pesos; 1,026 representantes del
PRD, PT, MC, recibieron depósitos por 2 millones 58 mil pesos; 369
representantes del PAN tuvieron depósitos por 742 mil pesos y a 243
representantes de Nueva Alianza se les depositaron 489 mil pesos.
Cabe señalar que la indagatoria no alcanzó a concretar los
datos de Asismex, por tratarse de una empresa con características típicas de
una empresa fachada o fantasma, que se fondea de recursos de otras empresas
igual de irregulares, empresas de las que no existen facturas de los depósitos
en el Sistema de Administración Tributaria y tampoco se ubicó a Asismex en el
domicilio asentado ante el SAT.
El panorama
Toda esta situación se da en un ambiente preocupante por las
futuras elecciones para este 2018.
-¿Cómo debemos percibir esta situación? ¿Se sanciona a los
partidos políticos y viene un borrón y cuenta nueva? ¿Ya no estarán sujetos a
investigación? Esta elección cómo la tenemos que percibir luego que nos
encontramos con que, con este reparto de dinero, estamos ante una situación de
un fraude y quiérase o no, pues ya nos acabamos un sexenio, con una información
que no conocíamos. Sin embargo, tuvimos que estar sujetos a reformas, a
mandatos y leyes de este gobierno, que en 2012, no ganó limpiamente. Es decir
que de acuerdo a esta investigación, no estaba validado. ¿Cómo tenemos que
apreciar esta situación?
![]() |
“En la medida en que algo se sanciona, se resta espacio a la trampa, el aliciente para alguien que viola la ley, es no ser sancionado, y en esa medida se reprodu- ce la impunidad.” |
Ciro Murayama:
A ver, la elección de 2012 se dio en unas reglas que no son las mismas
que las de 2018. En la elección de 2012 el dinero no tenía nada que ver con la
calificación de la elección, de hecho se calificaba la elección
presidencial en septiembre y fue hasta octubre, noviembre, cuando los
partidos presentaron sus informes de ingreso y gasto, y fue hasta 2013 que el
IFE cerró la fiscalización porque esos eran los tiempos de ley.
“El que se presentaran los informes de ingresos y gastos de
campaña después de la calificación de la elección, pues demuestra de manera muy
clara que eran cosas separadas, que no tenían efecto la una sobre la
otra. Hoy sí podrían tener efecto porque precisamente la reforma de 2014 que le
dio nacimiento al INE, hizo que esta autoridad, a diferencia del IFE, fuera la
única autoridad fiscalizadora de las campañas a nivel nacional”, refiere el
consejero del INE para diferenciar las elecciones federales de 2012 y 2018.
Y añadió: “El IFE nunca fiscalizó una campaña local, fueron
sólo las federales, y se estableció como una posible causa de nulidad de las
elecciones, el rebase en el gasto. El rebase en el tope de gasto es más de 5%
en una elección cerrada, competida y con diferencia del 5% en primero y segundo
lugar y por lo mismo la fiscalización debe concluir antes de la calificación de
la elección; entonces nosotros tenemos que presentar nuestra fiscalización
antes del mes de septiembre, nosotros estaremos concluyendo la fiscalización,
en agosto.”
-Esto es, dentro de los 40 días que mencionaba en algún
momento.
CM: Así es. Eso
es una cosa que cambia y la otra, es que yo creo que la medida, así haya sido
tardía, porque pues Bancomer nos entregó hasta el primero de enero del año
pasado la información, si no nos hubiera dado esa información no hubiéramos
podido sancionar más que 8 tarjetas, que son las que originalmente se habían
denunciado y no los miles.
“Pero yo creo que en la medida en que algo se sanciona, se
resta espacio a la trampa, es decir, el mejor aliciente para alguien que viola
la ley, es no ser sancionado, y en la medida en que no hay sanción se reproduce
la impunidad.”
Cerrar filas para evitar un fraude más
El doctor Murayama enfatizó sobre la contundencia del INE
para evitar un fraude más: “Aquí estamos cerrando la puerta a estas prácticas y
al mismo tiempo este llamado a la atención sobre la muy necesaria colaboración,
que no por voluntad si no que por obligación constitucional, deben de prestar
los agentes económicos con el INE”.
Al mismo tiempo, hizo referencia sobre la importancia de la
participación de las instituciones bancarias en investigaciones de esta
naturaleza.
“Es decir, si Bancomer hubiera dado al IFE esta información
en el 2013, el caso hubiera podido ser sancionado entonces, y eventualmente su
sanción política, moral, social habría sido mayor aún pero, esto subraya que el
hecho de que el INE no pueda frenarse por el secreto bancario, fiduciario y
fiscal; puede trascender y puede conocer en los entresijos del sector
financiero tramas de financiamiento irregular, pues necesita de la colaboración
de las autoridades hacendarias y financieras y también de las propias entidades
bancarias, entonces yo creo eso es una elección”.
El Consejero, se mostró optimista y dijo que hoy día se
tiene una perspectiva distinta en cuanto a la colaboración, de quien así le sea
requerido, para dar solvencia a la fiscalización y las propias investigaciones
que sea pertinente hacer.
“El propio banco ha declarado, Bancomer, que va a ser un
aliado del INE, que va a proporcionar toda la información en 2018, entonces yo
espero que sea también sea la disposición del conjunto de las instituciones
bancarias y eso nos va a permitir tener miradores, microscopios sobre operaciones
inusuales que puedan tener indicio de estar beneficiando a alguna campaña
política”.
-Concretamente, esto lo podemos entender entonces que si
para la elección de 2018 se encontrase una situación similar, ¿estaríamos
hablando de la posibilidad de invalidar alguna elección?
CM: Es tal la
constitución, la posibilidad de invalidar alguna elección por un gasto excesivo
de recursos, y quien puede hacer eso, quien tiene la potestad de anular una
elección es el Tribunal Electoral, el INE lo que hace es fiscalizar, presentar
sus conclusiones, y a mí me parece que los actores políticos están avisados de
que no basta con ganar, sino ganar limpiamente.
El papel del Tribunal Electoral
-Al respecto y ahora que menciona al Tribunal Electoral,
¿cuál ha sido la postura de esa institución respecto a esta investigación?
CM: No la
conocemos, porque el asunto todavía no llega al Tribunal, ya se impugnó por
parte de distintos actores políticos, incluido el PRI, y el Tribunal tendrá que
analizar este caso, concretamente. Ellos saben que todo este caso, se trata de
un asunto delicado.
Murayama Cerón denunció que mediante investigaciones
periodísticas, “nos enteramos que estas empresas fantasma, forman parte de la
red de empresas fantasma que se usaron en Veracruz durante la administración
pasada, entonces pues yo espero, contar con el respaldo del Tribunal para
cerrar el espacio a quienes han usado estos mecanismos de financiamiento
irregular a la política”.
![]() |
Fotos: De la autora. |
Del IFE al INE y la participación ciudadana
–Para los votantes, esta investigación se tiene que tomar en
cuenta como la parte de credibilidad que tanta falta le hace falta a
instituciones como el INE, es decir, después del rezago que dejó el IFE
¿podríamos así decirlo?
CM: Yo creo que
el IFE nació gracias al prestigio del IFE, es decir, lo que se fortaleció fue a
la autoridad nacional porque se veía que el IFE había fiscalizado relativamente
bien y se fortaleció.
En ese orden de ideas, el consejero Murayama Rendón advirtió
que esta investigación, da santo y seña del alcance que tiene el INE y de la
certidumbre que puede ofrecer a los votantes.
“A mí me parece que esto es un asunto que da una lección
acerca de algo que se denuncia, se supone, de lo que se habla que es que
hay dinero, la política, pues el INE sobre eso ha documentado un caso y
ha sancionado, eso ojalá me permita avanzar en una ruta de sanción, de
legalidad y ponerle fin a la impunidad, esa es la contribución del INE;
robustecer la legalidad y en esa medida la confianza en las instituciones
públicas”.
“Me parece que las condiciones están dadas para que la gente
vote en libertad, hay una enorme incertidumbre alrededor de las elecciones de
este año, pero es la incertidumbre legítima en democracia, no sabemos quién va
aganar, a diferencia del México de hace 30 años.
“En las elecciones del ‘88 ya se sabía quién iba a ganar
desde el día del destape, con nombre y apellido, aquí no es el caso y nuestro
trabajo es asegurar que la gente vote en libertad y estamos con todas las
condiciones estructurales para tener una elección genuina, la gente va a ser la
que decida y eventualmente la conducta financiera de los actos políticos que
tanto están rindiendo cuentas a lo largo de sus campañas y qué tan probos han
sido en el manejo de recursos cuando les ha tocado gobernar, pues supongo que
eso será parte de la evaluación que haga el ciudadano en la soledad de la
mampara.”
Bajo esa premisa, el consejero Ciro Murayama Cerón, señaló
que hay condiciones favorables para que se lleven a cabo las próximas elecciones
y destacó que la responsabilidad del voto, recae en la ciudadanía. Desde luego,
el sabor de boca que deja una indagatoria de esta naturaleza, se acentúa de
manera distinta en cada uno, según como se perciba al gobierno actual.
Las circunstancias en 2012 fueron las mismas para todos,
considerando lo señalado en esta entrevista, que en aquella época, el dinero no
tenía nada que ver con la validación de la elección.
Sin embargo, el dispendio de recursos, fue ilícito. Esta
investigación devela un fraude, uno que muchos supimos desde el primer momento,
amén de los delitos electorales asentados en las actas de cada casilla y que
por distintas razones, se quedaron sin resolver, ya sea por falta de recursos,
pruebas o tiempo para atender a cada denuncia.
Finalmente, la Unidad de Fiscalización, tuvo a bien proponer
una sanción con el 200% de los recursos ilícitos recibidos.
(*) Nota: Artículo fechado el 18 enero de 2018.
Publicar un comentario Blogger Facebook