![]() |
Aarón Mastache, responsable del mecanismo de protección de personas defensoras de los derechos humanos y periodistas. RHL. |
Miradas de Reportero
Alarma en Segob: se
agota al fondo de
protección a periodistas por sobre demanda
Por Rogelio Hernández
López*
Lunes 12 de agosto
de 2019
“Las solicitudes de protección al mecanismo de la Secretaría
de gobernación se han disparado en lo que va de 2019… el fondo se acabará en
septiembre… estamos haciendo gestiones en la Secretaría de Hacienda y ante el
Congreso para que nos provean de emergencia 160 millones para terminar el año…
para entonces tendremos que atender a más de mil beneficiarios…”.
Las palabras las libera suavemente, en distintos momentos,
Aarón Mastache, el responsable del mecanismo de protección de personas
defensoras de los derechos humanos y periodistas. Cuida de no dar los datos en tonos altos,
pero eso no evita que algunos de sus escuchas entiendan que puede colapsar la
atención a las personas protegidas y se desatiendan las nuevas peticiones.
Mastache tuvo el lugar más incómodo en la sala 3 del Senado
a la República. Fue uno de los ocho expositores del foro convocado por la
Senadora Nestora Salgado el miércoles 7 de agosto. A él se dirigieron los
reclamos de dos legisladoras, dos diplomáticos, un analista de organización
civil, dos mujeres perseguidas y de un periodista desplazado.
Y así tranquilo, como es, Mastache no rebate. Acepta y les
agrega: “es muy deficiente” el mecanismo de protección federal … “está
demasiado rebasado” … “ahora no es tiene capacidad de atender a todos los
mexicanos que necesitan protección al ejercer sus derechos a defender a otros y
hacer periodismo” … “Así como está ya no puede seguir…”.
163 beneficiarios más
“Frente al Riesgo y al Caos” se llama el reporte de
investigación de la Asociación Civil Propuesta Cívica que se presentó allí.
Abona a otros trabajos sobre leyes y mecanismos de protección en los estados.
Confirma también que los gobernadores y otros servidores públicos comenten
omisión frente a su responsabilidad de proteger.
Cuando llegó su turno el ingeniero Mastache informó que ya
son 948 beneficiarios de protección federal y detalló que 163 son de este año.
“Se han disparado las solicitudes”. El
promedio por mes es de 23 solicitudes. “Calculamos que en diciembre serán más
de mil los que necesitamos atender”.
“El fondo no alcanzará para atender a más; el mecanismo, así
como está, tiene problemas por escasez de personal… “El fondo de protección que
nos asignó la Cámara de Diputados este año es de 207 millones 600 mil pesos,
casi igual al que se autorizó en 2017 y en 2018, cuando se tenían muchos menos
demandantes.”
Los datos oficiales indican que el fondo ejercido en 2017
fue de un poco más de 215 millones y en 2018 de 259 millones de pesos. “Ahora -explica
Aarón Mastache- es menor que eso y con el disparo de peticiones en octubre se
habrá agotado el fondo de 2019.
Urgen 150 millones
A pregunta expresa, Mastache informa que él para atender las
nuevas solicitudes el fondo requiere 150 millones de pesos adicionales. “Ya
estamos haciendo las gestiones en la Secretaría de Hacienda y en la Cámara de
Diputados para que nos auxilien de emergencia y también para que el presupuesto
de 2020 sea suficiente para atender las demandas y poder mejorar el mecanismo.”
¿Cuánto será entonces lo que requerirá el mecanismo el año
entrante? -se pregunta a José Luis Calderón, uno de los asistentes de Mastache-
“Sólo para el fondo, 360 millones de pesos, pero tenemos que contratar y
capacitar a más personal, más acciones en campo para evaluaciones de riesgo. Yo
calculo que lo mínimo ascendería a 400 millones de pesos.
El fondo de protección se maneja mediante un fideicomiso y
sus recursos no se pueden utilizar para salarios, honorarios del personal de la
Unidad de Derechos Humanos de la Segob, ni para mantenimientos ni enseres ni
uso de oficinas. El fondo es “exclusivamente, para la implementación y
operación de las medidas preventivas, medidas de protección y medidas urgentes
de protección”.
Gobernadores al mecanismo
El gasto de medidas de protección del fondo se eleva por la
cantidad de personas que son desplazados forzadamente de sus lugares de
vivienda y se tienen que conseguir y mantener los refugios en algunos estados
con los mínimos de seguridad, de electricidad, alimentos y enseres. Para esto,
muy pocas veces aportan los gobiernos estatales donde se originan las amenazas
y desplazamientos.
Mastache explica que para defensores de los derechos humanos
los estados de la federación en situación de alerta roja -por la cantidad de
amenazas de alto riesgo- son cinco: Estado de México, Ciudad de México, Oaxaca,
Guerrero y Chiapas
En el caso de periodistas las entidades en rojo, por la
cantidad de desplazados por alto riesgo son Tamaulipas, Guerrero, Ciudad de
México y más recientemente se dispararon las alertas en Quintana Roo.
Por esas y otras razones, es que se revisa la composición de
la Junta de Gobierno del Mecanismo, (instancia que decide las medidas de
protección) para que los gobiernos de los estados se incorporen y asuman sus
responsabilidades y no sólo con el representante de la Comisión de Derechos
Humanos de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).
Mientras tanto siguen creciendo las agresiones y asesinatos
contra defensores de los derechos humanos y de periodistas.
(*) Reportero desde 1977. Especializado en investigación en
Excélsior, El Universal, Milenio y otros. Dos veces Premio Nacional por el Club
de Periodistas. Autor de los libros Zócalo Rojo, Zorrilla y Sólo para
periodistas. Profesor invitado en varias universidades. En 2013 y 2015 el
Colegio de Sinaloa le concedió la Cátedra de Periodismo y Comunicación “Pablo
de Villavicencio”. Miembro fundador del Consejo Consultivo del Mecanismo de
Protección a Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas de la
Segob (2010-2014). Director fundador de Casa de los Derechos de Periodistas,
A.C. Consultor en temas de protección, leyes y políticas públicas sobre el
periodismo en la asociación periodistastrespuntocero. Consejero editorial de la
revista Zócalo y del Sistema Informativo Vía Libre. Su columna para periodistas, Miradas de
Reportero, se publica en medios impresos y digitales de 14 entidades del país.
Es autodidacta. Email: rogeliohl111@gmail.com
Ra
Publicar un comentario Blogger Facebook