SU RIEL, NUESTRA TIERRA
El Tren Maya, el Corredor Transístmico y proyectos energéticos como el Proyecto Integral Morelos (PIM) forman parte de las prioridades presidenciales de este sexenio. Los tres proyectos están sobre zonas indígenas, lo cual no es casual, pues sobre estos territorios se encuentran montañas, aguas, bosques, vientos y subsuelos del país y, por supuesto, la mayor riqueza cultural.
De Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas son
los indígenas que se empeñan en defender territorio y cultura. No son los mayas
de museos y de sitios arqueológicos, sino los del presente, con su vínculo con
la naturaleza y una cultura heredada de grandes matemáticos y astrónomos, los
que quieren seguir sembrando, danzando, rezando y pensando en su lengua.
Sienten que el proyecto del Tren Maya los amenaza, y en "Su riel, nuestra
tierra" explican sus motivos.
Este reportaje Su riel, nuestra tierra, está formado
de seis puntos a partir de la introducción, 1) Quintana Roo, 2) Yucatán,
3) Campeche, 4) Tabasco, 5) Chiapas y 6) Impactos
sociales y territoriales.
Red-Accion | viernes
4 de octubre de 2019
QUINTANA ROO
Lo que no creo es que la Madre Tierra haya hablado. Eso se
lo inventaron
Yo vivo en Buena Esperanza, soy un agricultor. Nosotros
estamos acostumbrados a que cuando llega el tiempo de tumbar, medimos el cuadro
y en medio vamos a sacar el pozol para pedir permiso a la tierra, para que a
nosotros no nos pase nada, para que no nos cortemos, no nos toque mal viento,
no nos caiga ni una rama. Hay gente que siempre lo hace. Hay gente que no, tal
vez porque no les enseñaron.
Hacemos pozol, sembramos dos maderitas y sacamos las
jicaritas de pozol. Después lo prendemos al nombre de dios y pedimos a los
cuatro rincones del mundo. Cuando nosotros les hablamos, los aluxes bajan y se
acercan a donde está la mesa. Terminamos todo y damos una o dos horas, volvemos
a decir que ya está la ceremonia y los mandamos al mismo lugar.
Los aluxes son del monte. Cuando nosotros andamos de noche
espiando a un venadito a veces escuchamos ruidos. Si hay un alux no te deja
tirar o no te deja llegar al animal. A veces con madera, a veces con guano, a
veces oyes que está ladrando el perro. Entonces ese monte no quiere que estés
ahí, puedes pasar toda la noche y no va a llegar ese animal que estás
esperando.
¿Que si el presidente pidió permiso a la Madre Tierra y que
le dijo que sí para su tren? Puede ser que sí hizo lo de pedir permiso, pero lo
que no creo es que la Madre Tierra haya hablado. Eso se lo inventaron.
La Mamá Tierra, todo lo que sembramos, nos lo da para comer.
Todas las semillas que tenemos nos las da. No la debemos de matar. Nosotros
mismos la estamos matando con tanto líquido que trabajamos. Creo que la Mamá
Tierra se enoja porque la contaminamos. Nos está castigando a nosotros porque
la estamos matando. Por eso creo que también no llueve.
A nosotros, pobres, no nos va a beneficiar el tren. Los
ricos ahí van a medir su dinero. Los que contratan las maquinarias, ellos van a
ser beneficiarios. Nos va a pasar como con la corriente (eléctrica). Mucha
tierra invadió donde pasó la línea y se quedó el gobierno, aunque digan que es
de nosotros, pero es de él. No podemos quitarlo. Hay lugares como Chetumal
donde ya se están pagando las carreteras.
Yo creo que el paso del Tren Maya sí afectará a la tierra
por tanto que van a explotar. La va a perjudicar, porque todo lo que es agua y
árboles no creo que los vayan a librar, tiene que pasar ahí. El agua se va a
contaminar. Yo creo que a nosotros no nos beneficia para nada, pero hay gente
que dice que sí.
Sebastián Chan López
Colectivo de Semillas Muuch Kanan l’inaj
Buena Esperanza, Bacalar, Quintana Roo
Yo no quisiera dejar mis tierras
Soy Benito Caamal. Estamos en mi parcela de Buena Esperanza.
Aquí siembro maíz, hacemos la milpa, sembramos mango, cayumito, ciruela, anona,
guayaba, mandarina, naranja dulce, guanábana, calabaza, y queremos sembrar
chile jalapeño.
Pensamos que todo esto peligra con el Tren Maya. Pero qué
vamos a hacer nosotros si el gobierno dice que lo va a meter. Tenemos que
agarrar acuerdo con las demás comunidades para protestar contra ese Tren Maya.
Este es un ejido. No tengo hijos, somos seis hermanos, antes
siete, pero ya falleció uno. Dos son mujeres. Yo no quisiera dejar mis tierras
e irme a vivir cerca del tren, no las abandono porque aquí crecimos, aquí están
los mayores que nosotros, nuestros padres. El gobierno cree que todos queremos
irnos para allá, pero no pensamos en abandonarlo.
Benito Caamal
Colectivo de Semillas Muuch Kanan l’inaj
Buena Esperanza, Bacalar, Quintana Roo
Toda nuestra vida gira en torno al maíz
Para nosotros los mayas el maíz es una planta sagrada. En
ella se encierran muchas prácticas y ceremonias que se hacen en la milpa, como
pedir que venga la lluvia, o ceremonias para dar gracias por una buena cosecha.
Nosotros lo cuidamos de manera que no se pueda contaminar
con otros cultivos que no son de la misma especie, como por ejemplo los transgénicos.
Nosotros como Colectivo de Semillas hacemos reuniones para platicar con los
otros compañeros sobre el peligro del transgénico. Acá en Bacalar se demostró
que los menonitas siembran soya transgénica, que nosotros la consideramos un
peligro también para nuestros compañeros apicultores.
Posiblemente se verá afectado el maíz en esta zona con la
llegada del Tren Maya, principalmente los cultivos que están más cercanos a la
estación. Nosotros no descartamos que estamos en la mira, pero lo que tratamos
de hacer es hablar con los otros compañeros y alertarlos de este proyecto.
Seguramente habrá ofertas de trabajo que van a jalar a los
jóvenes para que dejen de sembrar la milpa, se van a ir a la ciudad para
conseguirse un trabajo más suave, para ganar más dinero. Lo primero que hacen
los estudiantes cuando terminan su bachillerato es que se van a Cancún o Tulúm,
y se olvidan de la milpa. Es un fenómeno que no podemos controlar porque son
jóvenes, a pesar de que uno les dice que tienen que arraigarse en su comunidad,
lo que buscan ellos son oportunidades.
Ahorita no estamos viendo la afectación del tren, porque es
pronto. Ya cuando se venga a establecer, sí. Los productos que nosotros
sembramos la gente que va a venir a visitar estos lugares ni siquiera los
conoce. Y estábamos hablando con unos compañeros de que los restauranteros,
cuando vengan a instalarse, a lo mejor ni van a tomar en cuenta la mano de obra
de la gente de acá, porque van a traer a su misma gente a trabajar.
Hay jóvenes que prefieren vender paletas a sembrar maíz. El
trabajo de la milpa es duro, pero yo tengo una ventaja: ser independiente y no
tener ningún patrón es lo más bonito que puede haber. A uno de mis hijos,
cuando terminó de estudiar y salió a Chetumal a trabajar, le dije que sí, que
es cierto que cada quincena tiene su dinero, pero que su tiempo no es suyo, es
de su patrón. Eso es lo que yo veo de la libertad que tiene uno siendo
campesino o milpero, porque si sembramos nos da para alimentarnos, quizá no
para convertirnos en ricos, pero sí para vivir.
La tierra, como el maíz, es sagrada para nosotros. Entre los
mayas todo lo que es de la naturaleza tiene un dueño, y al del monte le decimos
Yum Kaax, que tiene un alguien que lo cuida y al que se debe respetar. Esto les
hemos hecho ver a unos compañeros que tienen la intención de vender sus tierras
para el tren, les decimos que no, que se aguanten, que hagan conciencia de si
lo que van a hacer está bien o si más tarde lo van a lamentar.
Si uno se deshace de un pedazo de tierra, ya nunca se
recupera. Si se vendió en diez pesos, después se va a comprar en 100 pesos. En
las reuniones platicamos sobre el cuidado de la tierra y del maíz. Algunos
siguen nuestro ejemplo, pero no todo se puede lograr porque unos traen otras
ideas de cómo hacer que la tierra les genere dinero. Por ejemplo está la
entrada de los menonitas en nuestra zona. Ellos están viendo que esa gente saca
toneladas y toneladas de producto, pero no trabajan como lo hacemos nosotros,
le meten muchos químicos y están contaminando la tierra y el medio ambiente.
Acá los menonitas no han podido entrar, porque en los
acuerdos de nuestra asamblea ejidal hemos propuesto que no les vamos a vender
las tierras, o que vamos a ponerles un precio muy alto para que no puedan
pagar.
Toda nuestra vida gira en torno al maíz. Es nuestro trabajo.
No aprendí otro oficio sino éste, pero el tiempo y el ciclo de siembra ya está
muy variado. Mucho le echamos la culpa al cambio climático, porque las lluvias
llegan muy tarde. En los ochenta y hasta el 2000 las lluvias llegaban al inicio
de mayo, llovía tres a cuatro veces en ese mes, se podía sembrar este maicito y
se daba a partir de julio. Pero ya no cae la lluvia suficiente.
Juan Bautista Yeh Teh
Colectivo de Semillas Muuch Kanan l’inaj
Blanca Flor, Bacalar, Quintana Roo
El tren maya une un conjunto de megaproyectos
Este proyecto del tren es el inicio de una conexión de
diferentes proyectos que se llevan a cabo desde hace algunos años en la
Península de Yucatán, como las celdas fotovoltaicas, la agroindustria y los parques
eólicos. Todo este conjunto de megaproyectos lo que hace el tren es unirlos.
Detrás de todos estos proyectos se planea diseñar nuevas
ciudades, para las que contemplan grandes extensiones de tierras que les serán
despojadas a los ejidos, por lo que hay inconformidad de movimientos indígenas,
como el Consejo Indígena de Bacalar y el Colectivo de Semillas, del que formo
parte y desde donde manifestamos nuestra oposición a este proyecto.
El Tren Maya no ha sido presentado ante los pueblos
indígenas, pero se plantea como punto de desarrollo de las comunidades, un
desarrollo que no es desde nuestro pensamiento, sino como el que se ha hecho de
Cancún a Playa del Carmen, donde ha crecido el nivel de violencia y donde hay
disputas por el territorio para la venta de drogas. Proyectos como el Tren Maya
incrementan esta violencia. Entonces no está claro el sentido del beneficio,
pero sí las implicaciones que vamos a tener como comunidades indígenas.
En las orillas de la carretera del tramo de Bacalar a Cancún
se está dando una serie de despojos de tierra mediante violencia. Es algo que
no se veía en esta región, que hasta hace algunos años era tranquila, pero
desde el anuncio del Tren Maya mucha gente está llegando a la zona para
apropiarse de la tierra.
Estos pequeños indicadores son sólo el inicio de este
proyecto que viene por nuestras tierras. Nos parece que estamos en un tiempo
muy oportuno para detenerlo. No estamos a favor, no lo queremos ni lo
necesitamos, no es algo que como pueblos indígenas nos vaya a beneficiar.
Que le pongan al tren “maya” y que se haga toda esta
folklorización de lo maya es la manera con la que el gobierno vende el
proyecto. Eso no es nuevo. En la península utilizan el término para difundir la
Riviera Maya como el centro de turismo más importante del Caribe mexicano.
El invento de los gobernadores mayas
En los últimos meses el gobierno ha estado realizando, junto
con otras personas de la península, la legitimación de autoridades indígenas
que nosotros ni siquiera conocemos, como los gobernadores indígenas mayas que
se están creando en Yucatán y en Quintana Roo. Se les entregó un bastón de
mando para legitimarlos en actos públicos, pero ha sido una manera de
folklorizar la organización del pueblo maya.
Este gobierno utiliza la vieja estructura del priísmo para
legitimar autoridades a modo para sus proyectos. Es una práctica muy
preocupante porque hablamos de un gobierno que planteaba hacer justicia y
acabar con la corrupción, pero retoma esa vieja estructura en alianza con el
priísmo para llevar a cabo un proyecto que tiene el interés económico de por
medio.
El Fondo Nacional de Turismo (Fonatur) hasta el momento no
se ha presentado en estas comunidades indígenas de Bacalar para traer
información sobre el Tren Maya, por lo tanto no existe una información oficial.
Nosotros como movimiento organizado tomamos el acuerdo de informar a las
comunidades de la región sobre las implicaciones que tiene un turismo de este
nivel. Hemos identificado el despojo de las tierras y nos preocupa, pues al no
tener tierras para llevar a cabo nuestras prácticas, perdemos gran parte del
sustento que tenemos como campesinos para alimentarnos.
El ser pueblo y ser comunidades es lo que nos hace estar
aquí, es gozar de la tranquilidad, de la confianza entre todos, cuidar de
nuestros hijos, de nuestros vecinos. Irrumpir en esta seguridad que tantos años
ha costado construir por un proyecto como el Tren Maya nos preocupa un montón.
Las consultas que el gobierno ha estado llevando a cabo en
los últimos años, sobre todo en la cuestión de los transgénicos, nos dejaron la
experiencia de que son consultas amañadas y a modo, con una tendencia hacia
lograr la aprobación de sus proyectos.
Vamos a estar trabajando como Consejo Indígena de Bacalar en
nuestras formas particulares de consulta, mediante usos y costumbres y no
mediante lo que el gobierno venga a imponer. Eso nos va a servir, pero sobre
todo lo que estamos planteando es fortalecer nuestra organización con más
comunidades para tener información mucho más amplia y hacerle frente a ese tipo
de proyectos.
Heber Uc Rivero
Consejo Indígena de Bacalar
Nuevo Jerusalén, Bacalar, Quintana Roo
No queremos quedarnos en las comunidades para estar tristes,
sino para vivir una vida buena
Desde la Colectiva hemos hablado sobre los riesgos que trae
el Tren Maya. Vemos que va a agravar la migración de nuestras comunidades
rurales e indígenas hacia un nuevo corredor turístico, que ahora está en la
Riviera Maya, pero con esto lo tendríamos más cerca.
Debido a que los hombres se van a trabajar fuera, las
comunidades se van quedando solas, se vuelven más lideradas por mujeres y esto
trae una sobrecarga para ellas en el trabajo, la vivienda, lo productivo y lo
comunitario. Por otra parte, cuando salen los jóvenes a la Riviera regresan con
problemas de drogadicción y consumo de alcohol.
Nuestra Colectiva tiene como sueño generar condiciones en lo
comunitario para los niños y los jóvenes, para que puedan tejer un arraigo más
digno. Tampoco queremos quedarnos en las comunidades para estar tristes o
sufrir, queremos vivir una vida buena, en dignidad y en libertad. Y eso hay que
construirlo. Entendemos la importancia de lo económico, pero no es lo más
importante. Nuestro hacer en la defensa del territorio es mucho más para
adentro, desde nuestros hijos, desde nuestra comunidad.
En la Colectiva hicimos un mapa sobre las amenazas que
miramos en el territorio peninsular, no solamente del Tren Maya, sino también
de los proyectos agroindustriales que están devastando la selva y que
finalmente serán unidos por el tren. Entre las amenazas están los feminicidios,
que en nuestro estado han aumentado, con alrededor de 25 en lo que va del año.
Nos preocupa también la trata de personas, pues Quintana Roo es uno de los
estados con mayor índice a nivel nacional.
Al tren lo han vendido como una idea buena en lo turístico,
pero no dicen qué más va a transportar. Cuando dibujamos el recorrido del tren
nos dimos cuenta de que también vincula los otros proyectos, como los
transgénicos, las eólicas, la palma africana.
Este gobierno nos parece que lejos de respetar a los pueblos
indígenas y a las comunidades nos ha invisibilizado más. Nos preocupa porque en
su discurso pareciera que está muy cercano, que nos está reconociendo, pero eso
no lo hemos visto.
Las mujeres estamos resistiendo y vamos a seguir resistiendo
desde lo que creemos que es muy importante: primero es estar juntas, pues nos
da fuerzas para realizar los sueños. Aspiramos a tener un espacio comunitario,
autónomo, en libertad, que dé posibilidad de ir aprendiendo con nuestros hijos,
con nuestros jóvenes, y que abra otras aspiraciones para ellos y ellas, para
que tengan la esperanza de construir la vida en comunidad. Y que si quieren
salir, puedan decir que ya probaron estar fuera, pero que regresen a su comunidad
porque hay más que hacer.
Alika Santiago Trejo
Colectiva de Mujeres K-luumit X’ko olelo’ob
Nuevo Jerusalén, Bacalar, Quintana Roo
¡Qué diferencia sería si las mujeres fuéramos las dueñas de
estas tierras!
I
Hay quienes quieren vender sus tierras y los que no, porque
se preguntan de dónde van a comer sus nietos y sus hijos. Si nosotros vendemos
la tierra después nos quedaremos como esclavos. No queremos eso. Yo no lo
quiero.
II
En un pueblo aquí cerca hay ejidatarios que vendieron su
derecho y ahorita están trabajando en la agroindustria con los menonitas. Son
esclavos de ellos, pero no lo ven así, sólo quieren lo inmediato, el dinero,
pero no piensan en sus hijos o sus nietos.
III
Los intentos de nosotras para reunirnos, producir y tener un
ingreso son el resultado de que nos damos cuenta de la dependencia que han
generado los programas del gobierno, tipo rl Prospera, que desde noviembre del
año pasado no se ha pagado, y por eso los hombres se están yendo a trabajar con
los menonitas. Tenemos que volver a dejar de depender, crear la conciencia con
otras mujeres de recuperar prácticas que se tenían y que se han ido dejando. En
este momento de transición de gobierno se ha detenido el beneficio económico
para las mujeres, por eso es buen momento para recuperar la autonomía y la
independencia económica.
Si tuviéramos dinero, nosotras mismas compraríamos la tierra
para trabajar. ¡Qué diferencia sería si las mujeres fuéramos las dueñas de
estas tierras!
Colectiva de Mujeres K-luumit X’ko olelo’ob
Nuevo Jerusalén, Bacalar, Quintana Roo
A los pueblos también los beneficiaría porque les daría
trabajo
Creo que el Tren Maya sí beneficiará al estado, más a las
zonas turísticas, pero también habrá tala de árboles, y muchos animales corren
riesgo de extinguirse, o su hábitat. Creo que sí puede beneficiar al país y
creo que a los pueblos también los beneficiaría porque les daría trabajo, a los
jóvenes más que nada, y a las personas que necesitan esos recursos. A nosotros
nos podría beneficiar porque podemos conocer esos sitios de interés que nos
pueden dejar recuerdos bonitos.
Estudiante del Colegio de Bachilleres
Blanca Flor, Bacalar, Quintana Roo
Esto es el vacío y el dolor, el asesinato de la naturaleza
Esto es la destrucción de nuestros montes. Para quienes
creemos todavía en nuestros dioses, es la matanza de uno de los dioses más
importantes del pueblo maya, Yum Kaax. Es una situación muy dolorosa porque el
maya no puede vivir fuera del monte. El monte es el lugar donde nace la vida y
donde encuentra a otros seres con los que convive, como los pájaros y otros
animales.
Esto es el silencio, el vacío, es acabar con el color verde
de las plantas y de los árboles. Es la separación del hombre de su propia
naturaleza. Si esto sigue, en unos años nos quedaremos sin la vida en la que
crecimos y en la que como pueblo maya nos hicimos.
Esto es el vacío y el dolor, es el asesinato. Se acaba no
sólo con esta parte de la naturaleza, sino también con nuestra cultura, con
nuestra lengua. Se acaba también con una forma de relación espiritual que
tenemos los mayas con la naturaleza. Aquí las abejas y los pájaros se quedan
sin flores y los animales se quedan sin espacio para vivir. El único ruido que
se escucha es el de las máquinas que destruyen todo lo que los mayas pensamos
que es parte de nuestra vida.
Este grupo (menonita) de seres humanos es extraño para
nosotros. Son extraños en el sentido de que no miran nuestra mirada, no
escuchan lo que nosotros siempre hemos escuchado, no conviven con lo que
nosotros convivimos. Son personas que tienen otro pensar, otro corazón, y
lamentablemente su forma de mirar y de sentir, y de ver y de oír, no es sólo un
problema de diferencias, sino también de contrariedad.
Nosotros pensamos que con cinco o diez hectáreas la familia
maya puede vivir. Aquí vemos que cada familia tiene que destruir entre 100 y
500 hectáreas, porque la mirada que tienen es la de acumular, la
industrialización, la comercialización. Para nosotros es diferente la relación
con la vida y con la naturaleza. Nosotros sembramos para que coma nuestra
familia, para convivir con los animales, y respetamos que la tierra vuelva a
crecer y a dar sus frutos.
No sabemos lo que el gobierno está haciendo con los
menonitas, lo que sabemos es que hay un consentimiento, una complicidad y una
omisión en la responsabilidad del Estado frente a esta devastación de la
naturaleza.
Lejos de pararse la destrucción, vienen nuevos proyectos
porque la visión de industrialización es la que está invadiendo nuestro
territorio. Esta situación de los megaproyectos que vienen, incluyendo un tren,
viene en el mismo sentido de acabar con lo poco que nos queda.
Se ha destruido mucho, pero vienen por lo que sobrevive.
Necesitamos como pueblos mayas comenzar a denunciar y alzar la voz para que
esto pueda pararse, en caso de que nos puedan oír. De todas maneras nosotros
tenemos que hacer lo que nos toca para preservar lo poco que nos queda, que es
el monte, nuestra forma de vivir, nuestra organización, nuestra lengua y
nuestra cultura.
Pedro Uc
Poeta y activista maya
Estamos preocupados y a la vez con ganas de irnos
Bacalar está en un momento de transición entre lo que era un
pueblo donde todos nos reuníamos, muy comunitario, y este boom turístico que
vino hace dos años y que se ha intensificado y se seguirá intensificando con el
Tren Maya, por la especulación que está generando.
La expectativa de muchos de los jóvenes es cuidar, porque
nos hemos dado cuenta de que se ha devastado en los últimos años y Bacalar está
muy mal. Estamos preocupados y a la vez con ganas de irnos.
Todo está funcionando alrededor del turismo. Bacalar se ha
desarrollado con hoteles pequeños. El más grande es el Hotel Laguna, el más
viejo de la zona, y tiene 40 habitaciones. La mayoría está entre las 15 o 20
habitaciones, es un desarrollo moderado, pero sabemos que la cadena Fiesta
Americana ha comprado terrenos y Holiday Inn también. Sabemos que la visión es
que crezca mucho más, pero les durará muy poco, porque si crece, la laguna no
durará mucho tiempo con sus colores tan hermosos. La gallina de los huevos de
oro se nos va.
Esta laguna tiene algo particular y único, que es la
formación de estromatolitos, bacterias que adhieren minerales y van creciendo y
haciendo fotosíntesis, liberando oxígeno. Esta forma de vida es la primera de
la tierra, tiene once mil años, y la contaminación de la laguna actual está
haciendo que se mueran. Sí, hay una emergencia, y debería ser una emergencia
internacional.
Adrián Arturo Herrera
Centro Cultural “Galeón Pirata”
Laguna de Bacalar, Quintana Roo
Todo el mundo está viendo la manera de aprovecharse
Tenemos esta laguna bellísima conocida como la laguna de los
siete colores. El año pasado hubo un crecimiento brutal, exponencial, del
pueblo y la laguna, que por ser un atractivo tan bonito, se empezó a explotar
turísticamente. Empezamos a ver un crecimiento de nuevos hoteles que
tristemente no cuentan con los permisos necesarios.
Este crecimiento trae de la mano la especulación de terrenos
en toda la colindancia de la laguna, porque todo el mundo está viendo la manera
de aprovecharse en este momento en el que no existen reglas.
Ahora el tren también va a pasar por la selva, y de que la
van a tumbar la van a tumbar.
Jorge Trejo, Biólogo
Agua Clara Ciudadanos por Bacalar
Laguna de Bacalar, Quintana Roo
La forma tradicional de una vida comunitaria y campesina, se
ha abandonado demasiado
Somos un grupo que trabaja en murales comunitarios,
escuchando las problemáticas que la gente quiere expresar a través del
muralismo.
Hemos escuchado varias historias de gente que está
preocupada por los transgénicos, por la deforestación en la Península de
Yucatán, por las fumigaciones, la muerte de abejas en la península, la
contaminación del agua, la modificación de sus medios de vida. Todos esos
problemas han sido representados a través de una pintura o un mural por nuestro
colectivo.
Existen algunos temores respecto al Tren Maya, pero en
realidad todavía no sabemos qué representa este proyecto. Se habla de cómo se
transformó la península, y en específico Quintana Roo, con el tema turístico.
En Carrillo Puerto, donde vivo, la mayor parte de la gente busca un trabajo
inmediato en la hotelería o restaurantes, y muchos de los jóvenes de las
comunidades lo ven como su única opción. Mi grupo en la escuela era de 40 estudiantes
de un tecnológico, pero sólo nos quedamos cinco a trabajar en Carrillo Puerto y
30 o 35 andan en el turismo.
La tierra, la forma tradicional de una vida comunitaria y
campesina, se ha abandonado demasiado. Muchos jóvenes descartan la opción de
poder vivir de la tierra, y de poder tener un emprendimiento asociado al uso
sustentable de los recursos donde nosotros vivimos.
Construiremos un mural sobre el Tren Maya expresando lo que
pensamos acerca del proyecto, las opiniones que tenemos para poder conservar la
selva. La parte que queremos muy lejos son los hoteles y los restaurantes
grandotes. Lo que queremos cerca son mayas y más mayas y más mayas.
Dulce Magaña
Colectivo Ch’ujuk Táan
Carrillo Puerto, Quintana Roo
El debate no es tren sí o tren no, sino cómo miramos nuestra
vida
U kúuchil k Ch’i’ibalo’on significa “el lugar de nuestros
ancestros”, “el lugar de nuestras raíces”. Nuestra organización busca
contribuir a la vida digna de nuestro pueblo. Valoramos y respetamos los
valores ancestrales del pueblo maya a través de la práctica, las costumbres,
las tradiciones, las ceremonias y la medicina tradicional maya, y con todos
esos procesos lo que buscamos es construir los caminos de autonomía para
nuestro pueblo.
El Tren Maya que se está anunciando es un proyecto de
muerte. Siempre hemos pensado que no sólo son las vías por donde va a pasar,
sino todo lo que trae consigo. Ese tren es la puerta de entrada a muchos otros
grandes proyectos pensados y diseñados para el beneficio de los inversionistas,
de los empresarios. Son proyectos para el gran capital de mundo. Van a costa de
la vida de nuestros pueblos.
Este proyecto trae consigo, entre muchas otras cosas, la
consumación del despojo hacia los pueblos mayas. Este despojo no sólo ha sido
de territorios, sino también de nuestra identidad, de nuestra forma de ver el
mundo, de concebir la vida, de nuestras formas de generación de economía,
hablando de la milpa, y de nuestras formas de tejido comunitario.
Aquí en Carrillo Puerto estamos en un pueblo todavía seguro,
tranquilo, resguardados entre la selva de todo lo negativo que ha traído el
desarrollo turístico de la zona norte de Quintana Roo, de la Riviera Maya,
donde todos los días hay asesinatos, asaltos, delincuencia, una descomposición
social terrible a costa de la vida de nuestros pueblos.
Una gran parte de los jóvenes se prepara para irse a la zona
turística con carreras técnicas como atención de huéspedes, cocineros,
cantineros. Al tener esta preparación quieren fuentes de trabajo para poder
generar ingresos para sus familias, pero lo que queda es el empobrecimiento de
nuestra gente, una necesidad, una carencia económica en nuestras comunidades,
algo que no se vivía en el pasado con nuestros abuelos.
Proyectos como el tren abonan a esas carencias y a esas
necesidades, vienen con políticas asistencialistas que traen el despojo de las
formas tradicionales de vida, como la milpa. Ahora los jóvenes no están
haciendo milpa, están haciendo turismo.
El debate no es tren sí o tren no, sino cómo miramos nuestra
vida. Este proyecto viene desde hace muchísimo tiempo, siempre se han
preguntado cómo llegar al sureste mexicano que es tan rico, un territorio tan
lleno de naturaleza, de cultura, que se mira como posibilidad de inversión.
¿Hace cuánto tiempo están puestos los ojos del capital en nuestros territorios?
Pensar en el tren como el tren solamente, como los rieles y
lo que va a pasar encima, es muy peligroso. El encargado del tramo en esta
zona, en una entrevista que le hicieron en Tihosuco, dijo que no es necesario
hacer un estudio de impacto ambiental donde ya hay rieles, porque ahí hace
mucho se impactó. Vemos que esos argumentos son ridículos y ponen el tema en
los rieles y en el tren. Muy pocas personas ven lo que trae consigo, la
cuestión inmobiliaria, la transformación de la vida de toda la península.
Traerá la violencia, la delincuencia, el terror que se vive en ciudades como
Cancún.
Nosotros vamos a organizarnos. Necesitamos sumar esfuerzos,
pensamientos y acciones. Tiene que haber movilización social, estrategias
políticas, legales, un despertar de conciencias con información. El gran reto
es informar. ¿Cómo llevamos esa información a la escuela? ¿Cómo puedo hacer que
se den cuenta?
El sistema educativo nos ha impuesto un modelo de vida, y es
el que trae el tren, ese carro, esa ciudad, ese estatus, esa forma de vestir.
Nos han preparado desde la escuela para esto. Cuando era niño y joven yo
despertaba sintiéndome mexicano, esta cuestión de la bandera, del himno, del
escudo, pero nunca despertaba sintiéndome maya, porque nunca nos enseñan en la
escuela a valorar lo maya. En la escuela nos enseñan a valorar a los mayas
prehispánicos, a los constructores de Chichen Itzá, a los señores del tiempo,
pero nunca nos enseñan a valorar a los mayas de hoy, y mucho menos nos dicen
que somos mayas.
¿Qué hacer para que los espacios en donde nos están robando
nuestro pensamiento, se abra la visión? Son procesos muy difíciles y largos. Yo
no amanecía sintiéndome maya. Ahora, después de muchos años de estar en
diferentes procesos, de volver a mis raíces, de volver a la tierra, de volver a
mirar a mi propio pueblo, mi historia, la lucha de mis abuelos y de la gente
que ha estado aquí, puedo decir que todos los días amanezco sintiéndome maya,
pensando que soy maya.
Eso es algo que no ocurre con los jóvenes, y lo vemos con la
pérdida de la lengua. Los abuelos hablan maya, muchos papás hablan maya,
algunos de los hijos, pero los nietos ya no están hablándolo. Ahí inicia este
despojo de la lengua y todo lo que se pierde con el sistema educativo. Ese es
un gran reto: que los jóvenes valoren y amen lo que somos.
Ángel Sulub Santos
Centro Comunitario U kúuchil k Ch’i’ibalo’on -Raxalaj Mayab’
Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo
Nuestros cuerpos son los que más lo sufren
Aún llego a sentir que la selva nos protege y quisiera que
nos encerráramos aquí, pero todo viene y por todos lados, desde Chetumal,
Bacalar, Cancún, Playa y Tulum. Somos los únicos que quedamos. Todo nos amenaza
alrededor y nosotros lo sentimos, no sólo las mujeres, sino también los
hombres, pero es verdad que nuestros cuerpos son los que más sufren.
Es una tristeza ver cómo en las comunidades muchas jóvenes y
muchos chicos ya no están. Muchas mujeres están en labores de limpieza en la
zona norte, que es a donde se va la mayor parte. Muchas están de cuidadoras de
niños y otras se van al trabajo de servicio en los hoteles. Es bien triste,
porque vemos todo el dinero que se mueve ahí.
Aquí los rituales se siguen haciendo, son sumamente
importantes para nosotras y nosotros. Practicamos la ceremonia del fuego, las
primicias, todo el tiempo estamos haciendo rituales. Específicamente sobre el
tren no hemos hecho nada, pero estamos conscientes de las amenazas que vivimos.
Cuando hacemos nuestras ceremonias, mencionamos que sabemos todo lo que viene y
pedimos que nos den fuerza y también sabiduría en nuestro actuar, y que nuestro
camino siga firme.
Quieren poner una estación del tren en Carrillo Puerto por
nuestra historia, por nuestra cultura que está viva. Me causa mucha
preocupación pensar en los centros ceremoniales, porque ahí radica mucha de
nuestra fuerza, en cada milpa, en cada bordado.
Sin la fuerza espiritual no hay nada, y la fuerza nos la
puede dar incluso sembrar. Lo otro es no quedarnos callados. Donde estemos,
como podamos, siempre hablar de lo que se viene con el tren y siempre ayudar a
los demás a ver.
No puedo creer que todo esto que somos esté amenazado de
desaparecer por proyectos como el que viene. No es simplemente el tren, algunos
dicen que es un distractor, porque ya está avanzando con los programas de
gobierno, como el Sembrando Vida. ¿Pero cómo le vas a decir a la gente que no
agarre el dinero si le hace falta? Nos falta porque nos han quitado muchas
cosas.
El valor, al final, reside en el dinero, es la manera que
nos han dicho. ¿Y por qué el valor no reside en la tierra? ¿Por qué no reside
en saber cómo curar?
Wilma Esquivel
Centro Comunitario U kúuchil k Ch’i’ibalo’on -Raxalaj Mayab’
Carrillo Puerto, Quintana Roo
Yo quiero estudiar robótica
I
Hasta donde yo sé, se supone que es un tren que va a venir a
beneficiar a la comunidad, pero en sí no sabría decirle, porque no estoy tan
informado como debería ser.
Yo de grande quiero ser un hacker.
II
Yo diría que sí va a beneficiar, pero están destruyendo
bastante para construir algo que no es necesariamente bueno.
Yo quiero estudiar robótica.
III
Yo quiero estudiar robótica o computación, es increíble
cualquiera de los dos. Es lo que a mí me llama la atención, la tecnología, que
puedas innovar creando algo beneficioso para la comunidad.
Estudiantes de secundaria
Carrillo Puerto, Quintana Roo
TE PUEDE INTERESAR
Reportaje publicado en DERECHO DE RÉPLICA.HABLAN LOS PUEBLOS
por medio de http://www.desinformemonos.org;
se reproduce con autorización de sus autores.
CRÉDITOS
VIDEO | Dirección y producción: Gloria Muñoz
Ramírez, Montaje: Alberto Cortés, Fotografía: Miguel
Tovar, Fotografía fija: Maya Goded, Video adicional: Robin
Canul, Víctor Ruiz y Noé Pineda
FOTORREPORTAJE, Maya Goded, REPORTAJE,
Testimonios: Gloria Muñoz Ramírez, Asistente de la
coordinación: Delia Fernanda Peralta Muñoz.
Ra.
Publicar un comentario Blogger Facebook