Por Teodoro Rentería Arróyave
Jueves 3 de agosto de 2023
SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE
Después de que en la víspera difundimos un collage de las
cabezas de primera plana de los principales diarios dedicado a la halagüeña
información sobre el crecimiento de la economía de México de un 3.6 por ciento
a tasa anual, al sumar siete trimestres, otros medios aseguran que son nueve,
ahora hemos escogida para analizar y resaltar, la nota respectiva del diario
“El Financiero”, por considerarla completa, veraz, es decir, en su exacta
dimensión.
Su encabezado, que ilustra esta entrega, lo dice todo: “Economía
mexicana ‘crece y crece’”, que a la vez es el título de la columna del
reconocido especialista Enrique Quintana. ¿Por qué está superando -México-, las
expectativas hasta ahora? Su contestación es contundente y no deja duda alguna:
“Aunque la economía mexicana deje de crecer en la segunda mitad del año, aún
puede alcanzar un PIB -Producto Interno Bruto-, del 3 por ciento anual.
Esta es la razón, primeramente, explica que el crecimiento
de la economía mexicana en la primera mitad del año superó los pronósticos, de
acuerdo con César Rodríguez de Bloomberg.
Todo esto basado en el comunicado del prestigiado Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, mismo que dio a conocer este lunes
que la economía mexicana creció un 3.6 por ciento anual en el primer semestre
del año, una cifra mayor a la anticipada por especialistas del sector privado y
es probable que siga superando las expectativas.
“Aun cuando la economía no crezca más en el segundo semestre
del año y el nivel absoluto del Producto Interno Bruto. PIB, permanezca en los
mismos niveles que tuvo en el segundo trimestre, su valor crecería a 2.5 por
ciento a tasa anual en el tercer trimestre y a 1.9 por ciento en el cuarto, en
promedio 2.2 por ciento que daría como resultado un ritmo de crecimiento anual
del 2.9 por ciento y eso en un escenario pesimista”, explica Enrique Quintana
en su columna: “Las razones por las que la economía crece más”.
“Es decir, aunque la economía de México deje de crecer en la
segunda mitad, casi alcanzaría la previsión de crecimiento del 3 por ciento de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHyCP. y superaría la del Fondo
Monetario Internacional, FMI, que la reducía o la establecía en 2.6 por ciento.
Quintana señala que, “para obtener el resultado del FMI, el
crecimiento de la segunda mitad del año debería ser del 1.6 por ciento, lo que
implica un decrecimiento en el nivel absoluto del PIB respecto al de junio. Sin
embargo, los datos actuales permiten dibujar escenarios aún más favorables”.
Los resultados actuales, insiste, parecen indicar que el
sector terciario, el que tiene más peso en el PIB y que incluye tanto los
servicios como el comercio, seguirá impulsando a la economía mexicana.
El último registro del INEGI señala que este sector equivale
al 64 por ciento del total de la economía, mientras la industria representa el
28 por ciento y el sector primario alrededor del 8 por ciento.
Eso no es todo, añade, “en caso de que en la segunda mitad
del año se registre una desaceleración económica en Estados Unidos, la
agroexportación y las manufacturas serán de las actividades más afectadas, es
decir, aquellas que corresponden a los sectores primario y secundario,
respectivamente, mientras que el sector terciario, vinculado de manera más
estrecha con el mercado interno, resentirá menos el impacto.
Finalmente explica a los seguidores de El Financiero ante su
cuestionamiento ¿Por qué creció el sector terciario de la economía mexicana?
“Por tres factores que impulsaron el crecimiento del sector terciario: el
empleo formal, el salario y las remesas.
El empleo formal registró un crecimiento del 3.9 por ciento
en junio y aunque aún no hay cifras actualizadas para el empleo total,
-Quintana prevé-, que tendrán un ritmo parecido”.
“En el caso del salario nominal, con el que cotiza al IMSS,
creció a un ritmo de 11.2 por ciento en esa misma fecha, lo que implica un
crecimiento del salario real en 5.8 por ciento. La masa salarial real habría
crecido así en 9.9 por ciento, considerando el efecto combinado del empleo y
los salarios.
A esto se suman las remesas recibidas, que rondan los 60 mil
millones de dólares y un crecimiento del crédito al consumo por parte de la
banca comercial de 12.6 por ciento en términos reales, según cifras del Banco
de México, Banxico”.
Ante ello, Quintana sostiene que “todas estas tendencias
tienden a ser más estables que las exportaciones, por lo que el escenario más
probable es que no tengan cambios relevantes en la segunda parte del año.
Aun considerando que, a tasa trimestral, en la segunda mitad
del año se creciera a un ritmo que estuviera a la mitad del segundo trimestre,
la economía crecería 2.3 por ciento a tasa anual en ese periodo y el promedio
para el 2023 sería de 3 por ciento. Y lo más probable es que sea mayor”,
remarcó el experto.
Por considerar que México y los mexicanos ya debemos de
cambiar nuestro atavismo derrotista, recurrimos a “El Financiero” y a su
analista, Enrique Quintana, con el propósito de que el optimismo, con bases
solidad, todos estemos ciertos, desde luego con el trabajo y la entrega de cada
uno de nosotros, que nuestro México está en la lucha por su futuro promisorio.
LA “ECONOMÍA MEXICANA ‘CRECE Y CRECE’”.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados
en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación
Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio
honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX,
miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana, Doctor
Honoris Causa por la Universidad Internacional y Académico de Número de la
Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y
críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en
toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info,
www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y www.clubprimeraplana.org, y el portal
irradia noticias.com
Ra.
Publicar un comentario Blogger Facebook
Click para ver el codigo
Para agregar un emoticon debes agregar un espacio despues del codigo.