Menu
 

Claudia Sheinbaum Pardo, virtual Presidenta electa de México, celebró que son más las personas o el porcentaje de personas que está de acuerdo con impulsar la reforma al Poder Judicial. “Nosotros ganamos la elección con el 59 por ciento. Más del 59 por ciento considera que es necesaria una reforma y más del 59 por ciento está de acuerdo con que haya una elección directa”, remarcó.

El presidente Andrés Manuel López Obrador celebra encuestas. Foto Presidencia.

Martes 18 de junio de 2024

Ciudad de México. (18 de junio, SinEmbargo, Lacallelibre).- El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró la mañana de este martes los resultados de las tres encuestas que se realizaron el fin de semana a nivel nacional para saber si la gente está de acuerdo con la reforma al Poder Judicial que se enviará al Congreso de la Unión en septiembre, la cual propone que juezas, jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros sean electos a través del voto directo del pueblo. También aseguró que la resistencia del Poder Judicial de la Federación (PJF) es porque no quiso darle “apapachos” a sus integrantes.

“Es lo que opina la gente. Son los sentimientos del pueblo. Primero, porque es evidente que se necesita una reforma en el Poder Judicial porque hay mucho influyentismo, corrupción, nepotismo, muchos vicios, y se deja en libertad a delincuentes de cuello blanco y de la llamada delincuencia organizada si hay dinero de por medio, si tienen buenos abogados. Esto debe leerse, de abogados influyentes, no necesariamente que sean buenos juristas; sino que tienen buenas agarraderas o son duchos en el tráfico de influencias. Eso lo sabe la mayoría del pueblo”, dijo.

“Segundo, pues que a la gente le importa mucho participar, ser tomada en cuenta. Si se les pide que participen en una consulta, sí porque es un pueblo participativo, que no quiere ser excluido y que las decisiones sean cupulares. El pueblo de México quiere la democracia participativa, no quedarse sólo en la democracia representativa. Por eso no extraña el que en las encuestas la gente esté a favor de que se lleve a cabo una elección de jueces, de magistrados, de ministros. La mayoría quiere eso”, afirmó López Obrador.

“Claro que esto es como un sacrilegio. Está muy difícil que lo asimilen, lo internalicen las cúpulas, los gremios; por ejemplo, los de las sociedades de abogados, los del Instituto de Estudios Jurídicos de la UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México]. ¿Cómo el pueblo va a elegir? Porque son muy conservadores; pero pues se tienen que ir adaptando a la nueva realidad, a las nuevas circunstancias, a la democracia, en pocas palabras o en una palabra”, agregó.

El mandatario mexicano destacó que la metodología de la elección directa “es lo más normal”. “¿Por qué se elige a un Presidente Municipal? ¿Por qué se elige a un Gobernador, a un Diputado federal, a un Senador, en este caso a la Presidenta de la República, y no se va a poder elegir a un Juez, a un Magistrado, a un Ministro? Además, en nuestra historia, antes se elegía a los jueces y a los magistrados, se elegía a los integrantes de la Suprema Corte, y el que era presidente de la Corte, que era electo, actuaba como Vicepresidente”, recordó desde Palacio Nacional.

“Cuando por alguna razón no se contaba con el Presidente, quien lo sustituía era el presidente de la Corte; pero tenía la legalidad, la legitimidad, sobre todo, de que había sido electo. Por eso cuando fallece el Presidente [Benito] Juárez, quien lo sustituye como Presidente Interino es el presidente de la Suprema Corte, Sebastián Lerdo de Tejada. Él termina su periodo y convoca a nuevas elecciones, y en esas nuevas elecciones lo vuelven a elegir a él. O sea, termina el periodo, vienen nuevas elecciones y lo eligen. Estuvo creo que un año, menos, como interino”, relató.

Foto Presidencia.

El Jefe del Ejecutivo federal consideró que en ese entonces “era un Poder Judicial como no se ha tenido en toda la historia”, ya que “había división y equilibrio de poderes”, y no todas las iniciativas del Ejecutivo eran aprobadas. “Luego, ya en el Porfiriato, el Poder Judicial se sometió y se continuaba con la misma Ley, con la misma Constitución de 1857, pero ya solamente se respetaban las formas. En el fondo, el poder de los poderes era el Ejecutivo, era Porfirio Díaz. Hay muchos ejemplos de cómo los jueces, magistrados, ministros estaban subordinados al Ejecutivo y eso se mantuvo hasta ahora”, acusó.

“Por primera vez, el Presidente no tiene injerencia en el Poder Judicial y no porque no quiera, sino porque el propósito es que actúen con independencia. Ellos tenían la posibilidad de llevar a cabo la reforma al Poder Judicial, pero son muy conservadores y deshonestos. Actuaban así con el licenciado [Enrique] Peña Nieto; actuaban así con Felipe Calderón; actuaban así con [Vicente] Fox; actuaban así con [Carlos] Salinas; actuaban así, antes, con [Ernesto] Zedillo, que hasta los destituyó a todos; actuaban así con Miguel Alemán; actuaban así con [Álvaro] Obregón, actuaban así con Porfirio Díaz”, enlistó.

El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró los resultados de las tres encuestas que se realizaron el fin de semana a nivel nacional para saber si la gente está de acuerdo con la reforma al Poder Judicial que se enviará al Congreso de la Unión en septiembre, la cual propone que juezas, jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros sean electos a través del voto directo del pueblo.

“No quisimos que fuese igual. No es igual desde hace más de un siglo. Son de las cosas nuevas de transformación. Desde la época de [Benito] Juárez no es igual y no es igual porque no quisimos entrar en componendas. ‘A ver, ¿qué quieres? ¿Cómo nos entendemos’. O, como diría el clásico de la intelectualidad conservadora: ‘Con apapacho, apapachar’. No. Cada quien tiene que hacerse responsable de sus actos y además respetar al pueblo. Si no quieren al pueblo, mínimo que lo respeten”, sentenció el Presidente de México.

¿QUÉ DICEN LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS?

La iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador y el principal planteamiento sobre la forma en que se pueden designar los puestos en el Poder Judicial de la Federación (PJF) recibieron un fuerte apoyo por parte de la mayoría de las personas encuestadas en los tres ejercicios que mandó a hacer Morena el fin de semana pasado. Dos de ellos estuvieron a cargo de las empresas Enkoll y De las Heras Demotecnia, ya que fueron unas de las casas encuestadoras que más se acercaron a los resultados de la elección presidencial; mientras que el tercer sondeo quedó en manos de la Comisión de Encuestas del partido oficial.

Cuando De las Heras Demotecnia preguntó a la gente cómo cree que deben elegirse las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 68 por ciento respondió que por elección del pueblo de México; 25 por ciento, que por elección de la Cámara de Senadores; y siete por ciento no contestó o no supo. Al hacer el mismo cuestionamiento, Enkoll encontró que 75 por ciento se decantó por la primera opción; 21 por ciento, por la segunda; y cuatro por ciento no dio una respuesta o no tuvo idea. Los resultados de la Comisión de Encuestas de Morena fueron de 75 por ciento, 18 por ciento y siete por ciento, respectivamente.

A la pregunta “¿Y cómo cree usted que deben ser elegidos los magistrados y jueces del Poder Judicial?”, 68 por ciento dijo a De las Heras que “por elección del pueblo de México”; 24 por ciento, que por decisión del mismo PJF; y ocho por ciento no supo o no contestó. Enkoll reportó que 73 por ciento mencionó la primera respuesta; 23 por ciento, la segunda; y cuatro por ciento, la tercera. La Comisión de Encuestas del partido guinda arrojó 75 por ciento, 19 por ciento y seis por ciento, en ese orden.

Respecto a la creación de un órgano independiente del PJF “que vigile, investigue y sancione a ministros, magistrados y jueces que incurran en alguna falta o en actos de corrupción”; 87 por ciento está de acuerdo y nueve por ciento en desacuerdo en las mediciones elaboradas por la primera empresa. En las estimaciones de la segunda, 85 por ciento se mostró conforme y ocho por ciento inconforme. En las evaluaciones de la tercera encuestadora, 89 por ciento optó por la primera alternativa y siete por ciento por la segunda.

Sobre la necesidad de emprender la reforma al Poder Judicial de la Federación, el primer sondeo recogió que 77 por ciento de las personas sí la considera vital y que 14 por ciento opina lo contrario. En el segundo, 83 por ciento destacó su importancia y 13 por ciento hizo lo contrario. En el último, 81 por ciento subrayó su relevancia y 12 por ciento no creyó lo mismo.

Si las personas entrevistadas por De las Heras Demotecnia tuvieran la posibilidad de votar para que se llevara a cabo una reforma al Poder Judicial, 81 por ciento estaría a favor y 11 por ciento en contra. En la encuesta de Enkoll, 82 por ciento se manifestó con un “sí” y 14 por ciento con un “no”. En tanto, en el ejercicio de la Comisión de Encuestas, 85 por ciento dio una postura positiva y nueve por ciento una negativa.

De acuerdo con De las Heras, basadas en lo que saben o han escuchado, 38 por ciento de las personas creen que la mayoría de las y los integrantes del PJF son corruptos; 26 por ciento, que pocos; 20 por ciento, que todas y todos; y cinco por ciento, que ninguno. Según Enkoll, para 44 por ciento “la mayoría son corruptos”; para 31 por ciento, “pocos”; para 17 por ciento, “todos”; y para cuatro por ciento, nadie. La Comisión de Encuestas generó las siguientes cifras: 40 por ciento, 34 por ciento, 15 por ciento y dos por ciento, respectivamente.

¿CUÁL FUE LA METODOLOGÍA DE LAS ENCUESTAS?

De las Heras Demotecnia emprendió un estudio cuantitativo en vivienda con personas mayores de 18 años, las cuales tuvieran credencial de elector. Para la encuesta nacional, hecha del 14 al 16 de junio, contempló mil 195 entrevistas.

Enkoll realizó mil 202 entrevistas efectivas a hombres y mujeres de 18 años y más, con credencial de elector vigente del domicilio, durante el mismo periodo. En la ficha técnica, precisó que se trató de entrevistas cara a cara en viviendas, levantadas con dispositivos electrónicos aplicando un instrumento de recolección (cuestionario) adecuado para los propósitos del estudio.

La Comisión de Encuestas de Morena también ejecutó una encuesta domiciliaria en esos días y recolectó la información de las mil 458 entrevistas con tabletas electrónicas.

Los tres ejercicios tuvieron un nivel de confianza de 95 por ciento; y un margen de error de más o menos 2.9 por ciento, 2.83 por ciento y 2.57 por ciento, en ese orden. ©

Ra

Publicar un comentario Blogger

 
Top