“Para el Gobierno de México atender el problema de las personas desaparecidas y no localizadas es una prioridad nacional. También lo es conocer la verdad de los hechos y hacer justicia a las víctimas y a sus familiares…”
OPINIÓN
COMENTARIO A TIEMPO
Por Teodoro Rentería
Arróyave
Martes 18 de marzo de 2025
PRIMERA PARTE
El colectivo “Madres Buscadoras” o “Madres Rastreadores”, sin
registro y ni falta que les hace, merecen no sólo el reconocimiento sino en
forma preponderante el respeto de la sociedad toda, incluyendo a las ocho o más
que han sido asesinadas por buscar a sus hijas, hijos y demás familiares, vivos
o muertos, y ahora como consecuencia del hallazgo del “centro de exterminio” en
el rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco ocurrido el pasado 5 de marzo, mismo
que ha provocado una conmoción nacional sólo comparable con la matanza de
estudiantes del 2 de octubre, “¡Qué no se olvida!” y han logrado al fin que,
que el Gobierno de la República tome medidas de urgente necesidad para revertir
el lacerante fenómeno.
Que quede claro que el Gremio Periodístico Organizado de
México, en forma puntual y documentado lleva el registro de los asesinatos y
desapariciones forzadas, 28 hasta ahora sin resolverse, que lastiman y hieren
las libertades de prensa y expresión, por tanto, también es la lucha de la
Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Colegio Nacional
de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, y Federación Latinoamericana de
Periodistas, FELAP-México, y por tanto afronta la incomprensión de varios
sectores o parte de la comentocracia, que al igual que esas mujeres valientes,
recibimos toda clase de amenazas y en algún tiempo del pasado inmediato de
funcionarios traidores de la procuración de justicia.
Ante ese hallazgo brutal que nos consterna en lo más
profundo de nuestro ser a todas y cada una de las mexicanas y mexicanos, que
hicieron público esas féminas valientes y que autoridades locales, estatales y
probablemente federales ocultaron, además de que me parece de una “inocencia”
estúpida, no obstante que tuvieron el tiempo suficiente para desaparecer las
evidencias, por lo que todavía queda pendiente que se demuestre
fehacientemente.
Las “Madres Buscadoras”, también llamadas “Madres
Rastreadoras”, nos dice Wikipedia, es el término con el que se refiere a
mujeres activistas mexicanas que buscan a sus familiares desaparecidos
-principalmente, pero no exclusivamente, hijas e hijos-, o sus restos, y
justicia debido a la crisis de derechos humanos en México. Algunas madres
buscadoras trabajan de manera individual, mientras que otras se organizan en
grupos o coaliciones más grandes.
Las madres buscadoras se han enfrentado a la hostilidad del
Estado y de otros grupos antiderechos. Estas agresiones implican, incluso, la
desaparición o asesinato de algunas de ellas. De acuerdo con cifras de la
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de México, al menos ocho mujeres
que trabajaron como buscadoras fueron asesinadas entre 2022 y el 2023.
La presidente, Claudia Sheinbaum Pardo tomó una serie de
decisiones que merecen reproducirlas porque pueden significar un antes y un
después, al afirmar:
“Para el Gobierno de México atender el problema de las
personas desaparecidas y no localizadas es una prioridad nacional. También lo
es conocer la verdad de los hechos y hacer justicia a las víctimas y a sus
familiares. Toda mi vida he sostenido y lo hago como Presidenta: siempre estaré
del lado de las víctimas y de la justicia.
Por eso seguiremos en la tarea de buscar, localizar,
identificar y atender a las familias de las personas desaparecidas.
En el marco del Humanismo Mexicano, la atención a las
víctimas de desaparición y otros delitos, así como su acceso a la justicia y el
bienestar, requiere de nuestra máxima atención.
Para lograrlo, estamos trabajando en coordinación con los
tres órdenes de gobierno, lo cual es fundamental para evitar la impunidad.
Actuamos con sensibilidad y empatía con quienes buscan a sus hijos o seres
queridos.
Escuchamos la necesidad de los familiares de personas
desaparecidas. Nuestro deber es apoyarlos, a través de la Comisión Nacional de
Búsqueda y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, y observar para que
las Fiscalías y el Poder Judicial hagan cada uno su tarea para encontrar a sus
familiares y se sancione a los responsables. Cada autoridad estatal, municipal,
federal, Fiscalías, Poder Judicial, deben asumir su responsabilidad.
Es importante aclarar que antes, en el pasado, la
desaparición en México era perpetrada por el Estado, ahora está principalmente
vinculada con la delincuencia organizada. En cualquier caso, es un delito
sumamente grave que debe prevenirse, atenderse y sancionarse.
Y por ello, actuaremos en el marco de la ley y con toda la
fuerza del Estado. Que así sea. CONTINUARÁ.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados
en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación
Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio
honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX,
Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y
Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG.
Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos
escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le
invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com
ra
Publicar un comentario Blogger Facebook