“Todos quieren hacer negocios con China. Pero pocos se irían a vivir ese país. Todos visitan y quieren vivir en Europa, por estilo de vida y valores. Pero recelan de su capacidad para defenderse. Rusia es un país fuerte, pero quiere que le teman. Estados Unidos también es un poder fuerte. Pero tiene tanto o más atractivo que Europa”
OPINIÓN
COMENTARIO A TIEMPO
Por Teodoro Rentería Arróyave
Miércoles 2 de abril de 2025
CUERNAVACA, MORELOS. Este día 2 de abril está señalado como
“El día Cero”, ya que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como lo advirtió
en varias ocasiones dará a conocer en forma específica su guerra comercial
internacional al fijar los montos de los aranceles a cada uno de los países, o
regiones del mundo, según él para recuperar la economía de la gran potencia.
Ante ello ya las reacciones en el mundo son de una gravedad
preocupante, por ejemplo, ya formaron un eje de contención los tres fuertes
países asiáticos: China, Japón y Corea del Sur.
Europa no se queda atrás, está unida, contra el magnate
neoyorquino, todo lo contrario de lo que está sucediendo en el Continente
Americano, donde Donald ha logrado romper la unidad latinoamericana y caribeña.
Mientras esperamos saber hasta dónde llegarán las amenazas
de Trump, nos vamos a referir al análisis del colega de “La Vanguardia”, Ramon
Aymerich, que titula, “Adiós al amigo americano” y que tomamos para ilustrar
esta entrega con los debidos créditos.
En su preámbulo explicativo, afirma: “Todos quieren hacer
negocios con China. Pero pocos se irían a vivir ese país. Todos visitan y
quieren vivir en Europa, por estilo de vida y valores. Pero recelan de su
capacidad para defenderse. Rusia es un país fuerte, pero quiere que le teman.
Estados Unidos también es un poder fuerte. Pero tiene tanto o más atractivo que
Europa”.
Todo lo anterior para recordarnos que “Esos eran, a grandes
rasgos, los puntos fuertes y débiles de los diferentes bloques geopolíticos
hace solo unos meses. Y a ese atractivo, esa capacidad de seducción que se
atribuye a algunos países para conseguir que otros emulen su estilo de vida y
adopten sus ideas y valores, se conoce como soft power, poder blando, en
contraposición con el hard power, el poder duro que da la fuerza”.
Sin embargo, acusa, “con la llegada de Donald Trump a la
presidencia, Estados Unidos ha perdido atractivo. La primera potencia siempre
ha tenido detractores y partidarios. No ha dudado nunca en utilizar la fuerza.
Pero su cultura y modo de vida han impregnado las costumbres y las maneras de
pensar de otros países. En especial de Europa, que se ve como la perdedora de
este giro inesperado de la historia”.
Por lo tanto, concluye, Estados Unidos ya no quiere tener
amigos; confía más en la fuerza que en convencer a los demás.
“Hoy Estados Unidos no quiere tener amigos. Washington
dispara con aranceles a sus antiguos aliados; su presidente humilla en público
a otros mandatarios, amenaza a Canadá con la anexión, quiere ocupar Groenlandia
y llevar el ejército a Panamá; cierra fronteras, deporta a miles de personas y
clausura la mayor agencia de cooperación internacional.
Hace una semana, Joseph Nye, politólogo influyente en la
administración de los años noventa y 2000, publicaba en el Financial Times un
artículo en el que acusaba a Trump de dilapidar el prestigio acumulado estos
años. Nye fue quien acuñó el concepto de soft power en 1990”:
Un país no triunfa solo con la fuerza, razonaba. “Lo que
asegura el largo plazo es el poder blando. Roma conquistó con sus legiones,
pero también con su cultura. El muro de Berlín cayó tanto por la presión
militar de Ronald Reagan como por la pérdida de la fe de la población en el
comunismo. Pero hoy Estados Unidos no entiende ese lenguaje.
‘Lo que está ocurriendo es una ruptura con la América que
conocíamos. Ya no es la City on the Hill, no quiere proyectarse como referencia
para el resto del mundo. Es una ciudad fortificada. Cerrada al exterior’, dice
Pol Morillas.
Nosotros nos preguntamos: será el adiós al amigo americano,
el colega catalán, Ramon Aymerich, lo afirma: “EL ADIÓS AL AMIGO AMERICANO”.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de
Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la
Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y
vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos,
FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de
Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y
Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos
escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le
invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com
Ra
Publicar un comentario Blogger Facebook