Miércoles 12 de febrero de 2025
Estado de México.
Miles de mexicanos que son parte del Programa de Trabajadores Agrícolas
Temporales México–Canadá (PTAT), desconocen que acumulan derechos no solo por
el tiempo que laboran en ese país, también porque les hacen retenciones a sus
salarios.
Así lo señalaron Pedro Godoy, director regional del
Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación y el Comercio de
Canadá (United Food Commercial Worker of Canada), y Max Correa Hernández,
dirigente nacional de la Central Campesina Cardenista (CCC), quienes afirmaron
que estos derechos se deben y pueden hacerse valer.
Durante la firma de un convenio entre la CCC, UFCW y la
Secretaría del Trabajo del Estado de México en materia de protección y defensa
de los derechos laborales de los trabajadores agrícolas temporales en Canadá,
Correa Hernández explicó que cada año entre 25 y 30 mil mexicanos participan en
este programa, de los cuales un promedio de 3 mil 500 son mexiquenses.
 |
La mayoría de las trabajadoras y trabajadores migrantes son personas casadas entre 30 y 60 años de edad, informó Max Corrrea. |
Detalló que los connacionales realizan en las 10 provincias
de Canadá un trabajo agrícola temporal en invernaderos, apicultura, cultivos de
hortalizas, tabaco, frutas y otros, “y muchos de ellos lo han hecho por más de
20 años, por ello han acumulado derechos que es necesario hacer valer conforme
a las leyes laborales”.
El activista social y ex diputado detalló que la mayoría de
las trabajadoras y trabajadores migrantes son personas casadas entre 30 y 60
años de edad, que en su mayoría solo cuentan con estudios de secundaria, y del total el 2 por ciento son
mujeres. En el caso del Estado de México, los municipios con más trabajadores
migrantes registrados en el PTAT son de Tenango del Valle, Amecameca, Ayapango,
Juchitepec, Atlacomulco y San José del Rincón, entre otros.
Afirmó que el propósito del convenio signado es capacitar a
los trabajadores agrícolas mexiquenses sobre sus derechos laborales para que
las condiciones ofrecidas en el PTAT se cumplan cabalmente en apego a sus
derechos humanos y dignidad.
“Este convenio puede ser un primer paso y ejemplo que
permita hacer valer el principio de reciprocidad laboral contenido en el
Artículo 23 del T-MEC, para que en México, Canadá y Estados Unidos se generen
las condiciones legales y programas para la sindicalización y contratación
colectiva de los trabajadores agrícolas migrantes con visa H-2ª en Estados
Unidos y del PTAT en Canadá”, advirtió.
 |
Fotos Especial. |
Agregó que esta acción “suma a las acciones que realiza
nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en defensa de los derechos nuestros
paisanos migrantes, héroes y heroínas de nuestra Patria que sufren una
embestida xenófoba por las recientes decisiones recientes del mandatario
norteamericano Donal Trump, de deportar a las personas migrantes, y que de
alguna manera repercuten también en Canadá”.
Por su parte, Pedro Godoy, Director Regional para las
provincias del Oeste de Canadá y para América Latina y México de UFCW Canadá,
manifestó la importancia de cumplir con el objetivo de garantizar mejores
condiciones laborales para los mexiquenses que participan en el PTAT,
promoviendo sus derechos y brindando mayor protección en su desarrollo
laboral.
“Es la necesidad de fortalecer este tipo de cooperación, la
mano trabajadora siempre va a hacer necesaria en Canadá y asegurar que los
derechos sean respetados, independiente lo que esté sucediendo en los Estado
Unidos. En este momento México y Canadá tienen la oportunidad de crear una
hermandad para asegurar que sus trabajadores e industrias sean
protegidas”, finalizó. ©
Ra